Hay muchas variedades de magdalenas, aunque todas tienes unas cuantas cosas en común, y unas de las más sencillas son estas de yogur.
Siguiendo unos sencillos pasos de la receta os aseguro que os van a salir unas magníficas magdalenas esponjosas, con copete, que es como molan. Para esto es importante tener un molde rígido para las magdalenas, no vale con la cápsula de papel solamente. Además tendremos que batir muy bien los huevos, para que queden esponjosos. Mi madre y mi abuela lo hacían a mano, yo debo ser más vago y uso una batidora de varillas eléctrica, que lo hace genial.
O sea, que si vais a hacer varias veces estas u otras magdalenas, os aconsejo que compréis ambas cosas, el accesorio de varillas y un molde rígido.
Por cierto, os gusta el juego de café de la foto? Ese sí es de mi abuela, es de esas cosas chulas que se hacían antes, ahí el café sabe mejor y con estas magdalenas de yogur ni te cuento.
INGREDIENTES
- 175 grs de huevo (3 huevos)
- 175 grs de yogur natural (misma medida que de huevos)
- 140 grs de azúcar (el 80% del peso de los huevos)
- 90 grs de aceite de oliva (el 50% del peso de los huevos)
- 270 grs de harina (el 150% del peso de los huevos)
- 15 grs de levadura química o impulsor
PREPARACIÓN
- Es importante tener los ingredientes a temperatura ambiente al menos media hora. En un bol, donde vayamos a batir, pesamos tres huevos. En este caso eran talla M y pesaron 175 grs, esta va a ser la referencia para el resto de ingredientes y salieron 12 magdalenas.
- Añadimos algo menos del peso de referencia de azúcar, he usado un 80% (multiplicar por 0,8) que son 140 grs.
- Con una batidora de varillas batimos durante 6-7 minutos, que blanqueen los huevos y dupliquen su volumen.
- Pesamos la misma cantidad de yogur que de huevo, he tenido suerte porque uso unos yogures caseros que pesan justo eso, si es de los comerciales serían casi uno y medio. Sí que os recomiendo usar un yogur con cuerpo, hecho con leche entera, o bien un yogur griego. Añadimos a los huevos y seguimos batiendo.
- Añadimos el aceite de oliva (hay recetas que aconsejan aceite de girasol o de oliva suave, yo he usado virgen extra y el resultado es perfecto), 90 grs, que es prácticamente la mitad del peso que usamos de referencia, y seguimos batiendo un minuto más.
- Por otro lado pesamos la harina y la tamizamos, con un tamiz o colador, un 150% del peso de los huevos (multiplicar por 1,5), el resultado me da 262 grs, he usado 270 grs, y aquí sí puede haber diferencias de unas harinas a otras pues no todas tienen la misma absorción de líquido. Añadimos a la harina los 15 grs de levadura química (suele ser un sobre).
- Mezclamos la harina y levadura con los huevos, yogur, azúcar y aceite pero no con la batidora sino con una lengua y con movimientos envolventes, para que se nos baje lo menos posible la mezcla de huevo. El resultado final una vez mezclado todo debe ser una crema ligeramente espesa.
- Dejamos reposar al menos media hora en el frigo, si es más no pasa nada. Esto será importante para que nos suban bien las magdalenas.
- Precalentamos el horno a 220º y mientras tanto rellenamos las cápsulas de las magdalenas con la mezcla que tenemos en el frigorífico. Llenamos hasta dos tercios para dar espacio cuando suban. Las cápsulas han de estar en un molde rígido, de metal o como en este caso que he utilizado unos moldes de silicona. Opcionalmente podéis añadir un pellizco de azúcar sobre cada magdalena.
- Horneamos 10 minutos a 200º y 10 minutos más a 180º, calor arriba y abajo sin ventilador. Hemos precalentado el horno a 220º con la idea de que al meter las magdalenas tengamos un golpe de calor y que no nos baje de 200º, la diferencia de temperatura de la masa fría con el calor del horno es fundamental para que suban las magdalenas y queden bien esponjosas.
- Sacamos del horno y en cuanto se puedan manipular dejamos enfriar sobre una rejilla. Yo me como una siempre caliente, no me puedo esperar.
la magdalena muy buena y la cafetera chula ; estoy mirando a ver si encuentro el dulce de membrillo
Gracias Celi por pasarte por aquí, el dulce de membrillo lo tienes aquí https://lacocinadivertida.com/2012/12/14/dulce-de-membrillo/